1 Secuencia de ejecución de la acción técnico-táctica de judo
En el judo, las acciones técnico-tácticas de proyección son analizadas por medio de los siguientes elementos técnico-tácticos*:
  
Este orden no debe variar para poder seguir la secuencia de la proyección correctamente.

1.1 Elementos técnico-tácticos
Los elementos técnico-tácticos del judo son las partes esenciales e imprescindibles de la acción técnico-táctica, que interrelacionados en un sistema biomecánico de enseñanza son la base de la estructura de la técnica y de la táctica en el judo.

LA POSICIÓN
La posición es la forma de colocar recíprocamente los segmentos corporales y todo el cuerpo.

La posición está determinada por los siguientes factores:
A) La postura (ordenación mutua de los segmentos corporales).
B) La situación (lugar donde se encuentra ubicado el cuerpo, especialmente en relación con otros).
C) La orientación (disposición del cuerpo en relación con los sentidos de aplicación de fuerzas).
D) La  relación  con  el  apoyo  (segmento/s  corporal/es  de  soporte, que  mantiene/n y asegura/n el cuerpo en una determinada estabilidad).

Posición estática de uke y posición dinámica de tori

LA POSTURA
La postura es una actitud técnico-táctica aprendida y preestablecida del cuerpo del judoka en relación a las interacciones y variaciones de sus segmentos corporales, según cada acción motora, para regular su grado de estabilidad desde posiciones de equilibrio estático y dinámico.

En el judo se distinguen tres tipos de posturas fundamentales:

A) Desde posiciones de equilibrio estático:

POSTURA de equilibrio estático
La postura de equilibrio estático es la caída perpendicular de la línea de gravedad del cuerpo, apoyado sobre un plano horizontal, dentro de su base de sustentación.

B) Desde posiciones de equilibrio dinámico:

POSTURA de equilibrio estable
La postura de equilibrio estable es la caída perpendicular de la línea de gravedad del cuerpo, apoyado sobre un plano horizontal, en el límite mismo de su base de sustentación con tendencia a volver a su posición inicial.

POSTURA de equilibrio inestable
La postura de equilibrio inestable es la caída perpendicular de la línea de gravedad del cuerpo, apoyado sobre un plano horizontal, fuera de su base de sustentación con tendencia a alejarse cada vez más de su posición inicial.
 

                  Estática                         Estable                 Inestable

El aprendizaje de las posturas en el judo se adquiere y desarrolla, si el planteamiento metodológico se adapta al judoka, mediante una adecuada comunicación y la mejor organización de los medios, durante todo el proceso de aprendizaje.

Una metodología aplicada para el aprendizaje de las posturas y de los elementos técnico-tácticos del judo se fundamenta en unos sistemas de trabajo agrupados en conjuntos de ejercicios afines. Siguiendo una progresión fásica en el aspecto motor y determinando la consecución de los objetivos prefijados en el programa de trabajo se conseguirá un aprendizaje eficaz.

Las pautas, que permiten establecer la mejor metodología, el mejor rendimiento didáctico, son las técnicas de evaluación. Deben plantear un modelo de estudio y aplicación sistemática de la enseñanza del judo.

Una postura inadecuada, aprendida en las primeras etapas de la vida del judoka, produce deformaciones en la ejecución técnico-táctica de cualquier movimiento. En cambio, una postura adecuada fijará mucho mejor la estabilidad de la posición del judoka en el randori y combate de judo, aumentando su nivel y consiguiendo mejores resultados.

EL DESPLAZAMIENTO
El desplazamiento es un movimiento acíclico de locomoción en una determinada dirección y sentido.

Los apoyos en el tatami y/o en uke, proporcionan el impulso en forma de pasos y/o de contracciones musculares de la cintura pelviana y de los segmentos corporales, según las diferentes formas de caminar o de moverse en el judo.

En el judo el desplazamiento como movimiento de locomoción tiene una función auxiliar. El objetivo fundamental es producir energía desde el apoyo múltiple de brazos y piernas (ne-waza) o desde el apoyo simple junto con el movimiento pendular de la pierna (tachi-waza) para lograr una función única: el empuje y/o la tracción.

El impulso desde los apoyos se efectúa mediante:
A) La cantidad de movimiento, que producen las piernas, desde el apoyo (contacto) en el tatami y/o en uke.
B) Los  diferentes movimientos de tracción (hiku) o de empuje (oshi) con los miembros superiores y de otras partes del cuerpo sobre uke. 

Los desplazamientos en el judo de pie (tachi-waza) se realizan siempre en suri-ashi (deslizamiento de los pies), procurando que los talones no lleguen a tocar el tatami.

En función de su dirección los desplazamientos se clasifican en lineal y circular.
 
EL DESPLAZAMIENTO LINEAL
El desplazamiento lineal es la trayectoria del centro de gravedad del cuerpo del judoka en una dirección con una aceleración constante. Se puede representar por una línea recta, desde un punto de partida con una Vi (velocidad inicial), hasta un punto de llegada Vf (velocidad final). 

El desplazamiento lineal en tachi-waza se subdivide en fundamental (ayumi-ashi) y específico (tsugi-ashi).
 
A) El desplazamiento lineal fundamental o ayumi-ashi es el caminar del judoka con pasos largos en suri-ashi hacia adelante o hacia atrás en el trabajo de tachi-waza. 
B) El desplazamiento lineal específico o tsugi-ashi es el caminar del judoka con pasos cortos alternativos en suri-ashi, manteniendo ambos pies a la misma distancia en dirección frontal, lateral o diagonal en el trabajo de tachi-waza. 

EL DESPLAZAMIENTO CIRCULAR
El desplazamiento circular es la trayectoria angular o la rotación del cuerpo del judoka alrededor de un punto fijo con una variación constante de la aceleración. Esta aceleración se produce siempre,  incluso si el cambio en la velocidad es tan sólo un cambio de dirección.

La rotación alrededor de un punto de apoyo o pivote se produce, cuando las manos, en contacto con el adversario, transmiten una fuerza (excéntrica) o momento de rotación.

Este momento de rotación en tachi-waza es necesario para crear un desplazamiento circular del cuerpo de tori, que deberá transmitirse al cuerpo de uke en el menor tiempo posible. Además, la fuerza excéntrica, que se genera en el desplazamiento circular, produce al mismo tiempo un desplazamiento (movimiento) lineal del centro de gravedad del cuerpo de tori y una rotación del cuerpo de ambos judokas.

En el desplazamiento circular del judoka se analizan dos tipos de fuerzas actuantes:
A) La fuerza centrípeta o fuerza, que sujeta el apoyo (punto fijo) alrededor del cual se efectúa la rotación. 
B) La fuerza centrífuga o fuerza, que tiende a desplazar el cuerpo hacia el exterior del apoyo sobre el tatami. 

Ambas fuerzas tienen la misma intensidad, aunque en sentido contrario.

EL DESPLAZAMIENTO CIRCULAR FUNDAMENTAL
El desplazamiento circular fundamental o tai-sabaki es un movimiento de rotación (giratorio) de base.

Consiste en cambiar la situación del centro de gravedad del cuerpo del judoka:
A) En tachi-waza, con un paso en suri-ashi y contracciones musculares de la cintura pelviana y de los segmentos corporales. 
B) En ne-waza, con contracciones musculares de la cintura pelviana y de los segmentos corporales. 

Al efectuar un tai-sabaki, el centro de gravedad del judoka varía, así como la línea de gravedad, que se desplaza rápidamente. Se debe mantener siempre la proyección de la línea de gravedad dentro de una nueva base de sustentación para conservar la estabilidad.

También supone hallarse en una posición más ventajosa que la del adversario y permite atacar, contra-atacar y combinar con eficacia en las diferentes situaciones del combate de judo.

El tai-sabaki o movimiento giratorio de base se convierte en elemento táctico imprescindible para elaborar cualquier acción táctica ofensiva y defensiva, tanto en tachi-waza, como en ne-waza.
 
En ne-waza, los tai-sabaki junto con la postura constituyen la base del judo en el suelo. 

  
EL CONTACTO
El contacto es la unión móvil de las diferentes partes del cuerpo de tori con las diferentes partes del cuerpo de uke. 
Mediante el contacto se logra transformar y transmitir de un cuerpo al otro el movimiento (acción técnico-táctica). 

Las fuerzas aplicadas a través del contacto pretenden el inicio del control sobre uke. Además, también provocan deformaciones y variaciones del movimiento de una parte o de todo el cuerpo de uke en el momento que los apoyos y la forma de coger/agarrar en una determinada dirección y sentido se efectuan con rapidez y amplitud.

Las superficies de contacto más usuales son:
A) Los pies sobre el tatami en tachi-waza y en la cadera de uke en ne-waza. 
B) El pecho en las técnicas de proyección e inmovilización. 
C) Las manos con un correcto agarre en tachi-waza y con las palmas de las manos en ne-waza.
 
EL CONTROL
El control es el dominio de un judoka sobre otro, mediante la acción de los brazos y/o las piernas, utilizando los siguientes elementos técnico-tácticos: la presa y/o el contacto.

El control es imprescindible para lograr supremacía sobre el adversario en cualquier acción y situación del judo.

Al inicio de proceso docente el control debe efectuarse sólo a través del contacto de brazos y/o piernas y retrasar el aprendizaje de la presa (forma de coger y agarrar) hasta que el judoka principiante domine estos elementos técnico-tácticos perfectamente sobretodo en el trabajo de ne-waza.

Un control eficaz depende también de los distintos segmentos corporales de apoyo sobre el tatami, de la conservación de la postura y de la estabilidad de la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio estático y dinámico.

LA PRESA
La presa es la forma de coger (kumi-kata) o agarrar (tsuri), mediante el contacto y el apoyo de las manos cogidas en el  kimono de  uke  (solapas, mangas, etc.) con la finalidad técnico-táctica de sujetar, controlar e iniciar una forma de volcar (ne-waza) o una proyección (tachi-waza) del cuerpo de uke. 

La presa en el judo es fundamental para la transmisión del movimiento y poder aplicar las distintas acciones técnico-tácticas.

 
A) La forma de coger (kumi-kata) es sujetar el kimono de uke, según los diferentes tipos de kumi-kata, que existen en el judo. 

Se pueden distinguir dos tipos de kumi-kata: a) kumi-kata fundamental y el kumi-kata específico (personal).

Kumi-kata fundamental     Kumikata específico
 
B) La forma de agarrar (tsuri) es un gesto de tracción (hiku) y/o empuje (oshi), mediante un movimiento circular de acción (tracción o empuje) o de acción-reacción (tracción-empuje o empuje-tracción) con la finalidad técnico-táctica de controlar (acción táctica defensiva) y/o iniciar una proyección (acción de "arranque") del cuerpo de uke (acción táctica ofensiva), según los diferentes tipos de tsuri. 
 

LA CAÍDA
La caída es una acción técnico-táctica de traslado del judoka desde una posición de tachi-waza (con inercia vertical) o ne-waza  (con inercia horizontal) a una posición decúbito supino en el suelo, manteniendo o variando muy poco la postura.

La  energía cinética es la fuerza producida por el cuerpo del judoka al caer o al ser proyectado debido al efecto de la gravedad y a las fuerzas aplicadas por tori a través del contacto con uke.

La importancia de la caída en el aprendizaje y práctica del judo es trascendental. El miedo (peligro) a la caída se debe principalmente al impacto sobre el tatami. Las diferentes formas de "caer" representan el método más racional para amortiguar el choque del cuerpo contra el tatami. Así, se evitan las sensaciones dolorosas, la sistemática acumulación de microtraumatismos y también las lesiones, que podrían ocasionarse.

Dominando las caídas, el judoka principiante no se verá afectado por el miedo a "caerse" en las clases de judo. Se liberará de algunos defectos adquiridos en su actitud y de aquellas posturas defensivas excesivas, incompatibles con cualquier progreso.

Aquí no vamos a desarrollar los tipos de caídas que existen en el judo, simplemente se expone en el siguiente cuadro la clasificación, que elabora en su libro "bases didácticas del judo" Jaume A. Mirallas.

 

2 Secuencia de ejecución técnico-táctica de las combinaciones
Este aspecto es muy importante para un mejor desarrollo de un judoka de alto rendimiento. La medición de la efectividad de una acción técnico-táctica de combinación se resume en la parte final, en la proyección del oponente: el judoka puede unir acciones técnico-tácticas dentro de su estructura que pueden ser dobles, triples, etc.

También se analiza la acción técnico-táctica que se utiliza como proyección inicial o de enlace (nexo de unión con la proyección final) y la que se utiliza como proyección final.

Cabe destacar que al aplicar acciones técnico-tácticas de combinación, el judoka responde a la reacción que puede hacer su oponente antes de las acciones técnico-tácticas de enlace del atacante.

Los aspectos que más inciden en el logro de una combinación con efectividad que se evalúan en los judokas son los siguientes:

En otro orden también se evalúan: Las acciones técnico-tácticas de enlace para trabajar en el suelo (ne-waza) proporcionan importantes recursos técnico-tácticos al judoka y las estadísticas nos ofrecen resultados competitivos muy satisfactorios para quienes las dominan.
 
 

3 Secuencia de ejecución técnico-táctica de los contraataques
Aquí se analizan en el judoka su capacidad de pasar rápidamente de la táctica defensiva a la ofensiva. En este sentido, se evalúan también los siguientes aspectos:

 

*MIRALLAS, J. A. (1995). Bases didácticas del judo. Biomecánica para el estudio y el aprendizaje de la técnica y la táctica del judo. Ed. Autor, Barcelona.